Durante los 80 y buena parte de los 90, el asunto interesó únicamente a un apasionado grupo de ufólogos y radioaficionados. Fue el programa Ovni (TVN), en 1999, el responsable de popularizar el mito en toda la sociedad chilena. El espacio conducido por Patricio Bañados concluyó su primera temporada con un capítulo dedicado a Isla Friendship, la porción de tierra que supuestamente se encontraría en la Región de Aysén y estaría habitada por seres superiores. Su emisión causó tal revuelo que durante el segundo ciclo se realizó otro episodio sobre el mismo tema.
“Yo era adolescente cuando los vi. Esos dos capítulos para mí fueron impactantes”, indica el cineasta nacional Cristóbal Valenzuela Berríos (1982). Ahora como adulto, volvió a visitar ese trabajo televisivo mientras desarrollaba una investigación para crear un documental y ratificó su influencia. “Ovni fue importante porque fijó a los personajes principales y los hitos de la historia. Le dio una narrativa, que antes era más dispersa. Desde ahí para adelante, el caso Friendship empezó a tener vida propia”.

Debido a la relevancia del programa, Valenzuela entrevista a Bañados en Isla alien, su documental sobre aquel mito que se ha extendido durante cuatro décadas. En el filme –que llegará a cines locales el próximo 2 de noviembre– reúne a algunas de las voces que protagonizaron el caso en los 80, personas que habrían mantenido comunicación a través de radio con unos misteriosos seres que afirmaban vivir en un punto del mapa llamado Isla Friendship y tener conexiones con una raza extraterrestre. También congrega a diferentes expertos en ufología que han consagrado parte importante de sus carreras a intentar despejar el misterio. Según Valenzuela, “si bien trata sobre ovnis, hubo dos preguntas clave que me fueron orientando: ¿Por qué alguien cree algo así? ¿Por qué alguien crea algo así?”.
Siguiendo ese propósito, el director viajó a Freirina para entrevistar a Ernesto de la Fuente, el hombre que aseguraba haberse sanado de un cáncer terminal tras supuestamente haber sido invitado a la isla por los habitantes de ella. Un relato que planteó en Ovni y conservó intacto hasta sus últimos días (falleció a fines de 2019).
“Partimos en lo ufológico y terminamos en la cabeza de este personaje. La biografía de Ernesto de la Fuente es casi más fascinante que la historia de Isla Friendship. Un personaje con múltiples capas donde se cruzan completamente la ficción con la realidad”, sintetiza Valenzuela sobre una figura que trabajó como sonidista en televisión y cine (incluidas películas de Raúl Ruiz) y participó en producciones propagandísticas de Estados Unidos durante la Guerra Fría.

“Me consta que era pinochetista”, dice Bañados en Isla alien. Su declaración permite introducir una de las aristas más llamativas del documental: el rol de la dictadura militar, donde De la Fuente –según consta en el Informe Rettig– tuvo responsabilidad en el asesinato y desaparición de civiles.
Antes de hablar con él, Valenzuela le planteó su interés en realizar la entrevista a David Albala. Estaba enterado de que el director de Pacto de fuga (2020) es dueño de la marca Isla Friendship en Chile, México y Estados Unidos, desde que en 2011 advirtió que ese misterio podía dar pie a una producción audiovisual. El realizador también posee la cesión de derechos de los libros de De la Fuente y Octavio Ortiz –otro de los contactados–, obras en las que se sostiene un proyecto que sigue desarrollando.
“A partir de la experiencia de ellos, hemos estructurado una película y/o una serie de suspenso y misterio. Esa es la base, pero también hay mucha ficción. Hoy estamos en conversaciones con un productor internacional; es exportable, porque es una historia que se puede entender transversalmente, aunque no conozcas Chile”, cuenta Albala sobre una ficción que transcurriría entre el presente y los años 80.

El productor y actor Pablo Díaz también alista una serie basada en el mito. Conocido como La isla (y ganador del Fondo CNTV en 2022), es un thriller que coquetea con la ciencia ficción, se ambienta a comienzos de los 90 y se centra en la desaparición de una joven arqueóloga de nacionalidad española, hija de un periodista vasco detractor de ETA. A cargo de su caso es nombrada una policía que oculta que sufre un cáncer (Daniela Ramírez). “A poco andar se dan cuenta de que no se trataría de un secuestro político, y empiezan a ocurrir algunas situaciones sobrenaturales”, indica el realizador. “Nos inspiramos profundamente en la historia, pero a partir de eso tomamos un camino creativo completamente original”.
Más historias
La isla Friendship en Chile: el misterioso lugar que estaría poblado por extraterrestres sanadores
Descubren nuevas especies de milpiés con “rostro extraterrestre” de StarWars
Vida extraterrestre: nuevas pruebas de su existencia