En caso de que hubiera vida más allá de los confines de nuestro planeta, y en la remota pero no despreciable posibilidad de que estuviera en nuestro mismo vecindario solar, tan solo necesitaríamos un copo de hielo para percatarnos de su existencia. Según explica un equipo internacional de expertos en un artículo publicado en ‘Science Advances’, con los instrumentos científicos actuales la humanidad podría encontrar trazas de vida en muestras tan y tan pequeñas como un único copo de hielo. Esto aúpa las esperanzas de cara a las misiones espaciales que despegarán el próximo otoño rumbo a las lunas de Saturno y Júpiter, los dos lugares del sistema solar donde hay más esperanzas de encontrar vida extraterrestre. «Si hay vida allí, seremos capaces de detectarla«, afirman.
La investigación, publicada este mismo viernes, se ha centrado, por un lado, en simular cómo podrían ser las primeras muestras de vida halladas en el espacio y, por otro lado, en nuestras capacidades para detectarlas. Para ello, los científicos idearon un método experimental para lanzar un «fino haz de agua» cargado con bacterias del tipo ‘Sphingopyxis alaskensis’ en condiciones de vacío para después «bombardearlo con un rayo láser y descomponerlo en gotitas«. Según explican los expertos, los organismos unicelulares utilizados en esta prueba se asemejan mucho a las formas de vida que esperamos encontrar en el espacio ya que, por ejemplo, se trata de seres con una estructura muy sencilla, que sobreviven en ambientes fríos y que requieren muy pocos nutrientes para seguir prosperando.
Los científicos simularon las condiciones que podría haber alrededor de las lunas Encelado y Europa para poner a prueba nuestra capacidad de rastrear vida
«Se trata de formas de vida extremadamente pequeñas por lo que, en teoría, podrían viajar en los copos de hielo que se emiten desde los océanos helados de Encelado, la luna de Saturno, o Europa, satélite de Júpiter», explica Fabian Klenner, investigador de la Universidad de Washington en ciencias espaciales y primer autor de este trabajo. Estudios anteriores, de hecho, ya han hallado la presencia de varios «bloques esenciales para la vida» en estos mundos helados. Por ejemplo, tenemos pruebas de la presencia de agua, fosfato y materiales orgánicos en Encelado por lo que «parece cada vez más probable que este satélite pueda albergar formas de vida similares a las que encontramos en la Tierra», explican los expertos.
Bacterias espaciales y misiones de olfato más fino
¿Pero cómo podría, eventualmente, una bacteria extraterrestre huir de su planeta madre, subirse a bordo de un copo de nieve y viajar por el espacio hasta ser encontrada? Pues bien. Según explican los autores de este trabajo, un «escenario plausible» sería pensar que en estos mundos helados, paradójicamente, «el vacío del espacio exterior podría hacer que los océanos subterráneos hiervan«. Esto, a su vez, provocaría que las bacterias subieran desde las profundidades a lomos de las burbujas de gas y que después estallaran a la altura de la superficie y se incorporaran a los copos de hielo emitidos desde allí. Y que de allí salieran disparadas hacia el espacio.
«Con la instrumentación adecuada, podría ser más fácil de lo que pensábamos encontrar vida, o rastros de ella, en lunas heladas de Saturno y Júpiter»
Frank Postberg
— Científico
La gran pregunta es si, en caso de existir, seríamos capaces de detectar estas ínfimas muestras de vida. Los autores de este estudio afirman que hasta ahora no disponíamos de instrumentos con un olfato tan fino como para captar algo así pero que en los próximos meses esto podría cambiar. El experimento realizado para este estudio demuestra que la maquinaria a bordo de la misión Europa Clipper de NASA, que despegará el próximo mes de octubre, están más que capacitados para detectar la presencia de esta bacteria (o al menos una parte de ella) a partir de un solo copo de hielo. «Con la instrumentación adecuada, podría ser más fácil de lo que pensábamos encontrar vida, o rastros de ella, en lunas heladas de Saturno y Júpiter», afirma Frank Postberg, profesor de ciencias planetarias en la Freie Universität de Berlín y segundo autor de este trabajo.
Suscríbete para seguir leyendo
Más historias