Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una estructura cósmica que está desconcertando a la comunidad científica: una esfera casi perfectamente simétrica en medio de la Vía Láctea. El hallazgo, realizado a través del radiotelescopio ASKAP (Australian Square Kilometre Array Pathfinder), ha sido bautizado como Teleios, término griego que significa «perfección».
Lo que los científicos observaron es, aparentemente, el remanente de una supernova, es decir, la nube de material expulsado tras la explosión de una estrella. Sin embargo, lo inusual no es solo su forma esférica casi perfecta, sino también los múltiples enigmas que rodean su origen y evolución.
«Todos los escenarios que evaluamos tienen desafíos significativos», explicó el astrofísico Miroslav Filipović de la Universidad del Oeste de Sídney, líder del estudio publicado recientemente en el servidor de preimpresión arXiv.
El equipo baraja que Teleios podría ser el resultado de una supernova de tipo Ia, una de las explosiones estelares más brillantes del universo. Estas ocurren cuando una enana blanca —resto de una estrella agotada— acumula demasiado material de una estrella compañera hasta alcanzar un punto crítico y explotar.
Pero hay un problema clave: no hay señales de emisión de rayos X, algo que los modelos actuales predicen con claridad para este tipo de eventos. «La ausencia de rayos X es una verdadera rareza», admitieron los investigadores en el estudio.
Otra hipótesis plantea que Teleios podría ser una supernova tipo Iax, una variante menos destructiva que deja atrás una especie de «estrella zombi». Este modelo encajaría mejor con las propiedades del objeto, pero requeriría que esté mucho más cerca de lo que indican otras estimaciones.
Y es que uno de los principales obstáculos es la incertidumbre en la distancia: los astrónomos solo han podido reducirla a dos posibilidades —unos 7.175 años luz o 25.114 años luz de la Tierra—, lo que altera completamente el tamaño y edad estimados del remanente. Si estuviera más cerca, mediría unos 46 años luz y tendría menos de 1.000 años de antigüedad. Pero si se encuentra más lejos, su diámetro sería de 157 años luz y tendría más de 10.000 años.
La forma de Teleios también añade misterio. Los remanentes de supernova suelen ser irregulares debido a la complejidad de las explosiones estelares y el medio interestelar que los rodea. Pero en este caso, la esfera es extraordinariamente simétrica, lo que sugiere que pudo haberse expandido en una región del espacio relativamente vacía y sin interferencias.
Aunque el estudio concluye que el escenario más probable es el de una supernova tipo Ia, los investigadores reconocen que aún no existe evidencia directa que confirme ninguna hipótesis, y hacen un llamado a realizar nuevas observaciones más sensibles y de alta resolución.
Por ahora, Teleios sigue siendo un fascinante enigma cósmico: una burbuja de perfección en medio del caos estelar, cuya verdadera historia aún está por escribirse.
Fuente: arXiv/SciAl. Edición: MP.
Más historias
Joe Rogan deja en evidencia a Zahi Hawass tras polémica sobre posibles infraestructuras en las pirámides de Guiza
Enigmas sumergidos en las islas Baleares
AARO publica otro video de un caso OVNI «sin resolver» mientras crecen las sospechas de encubrimiento