7 de mayo de 2025

Extraterrestres

Informaciones Exclusivas sobre extraterrestres y ovnis en todo el mundo.

Físico afirma que la gravedad podría ser una pista de que vivimos en una simulación


Un nuevo estudio liderado por el Dr. Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth, podría aportar una pieza clave a una de las teorías más provocadoras de la ciencia moderna: la posibilidad de que el universo sea una simulación computacional.

Físico afirma que la gravedad podría ser una pista de que vivimos en una simulaciónFísico afirma que la gravedad podría ser una pista de que vivimos en una simulación

Crédito: MysteryPlanet.com.ar

Publicado en la revista AIP Advances y destacado entre los favoritos del editor, el trabajo propone que la gravedad —tradicionalmente entendida como una fuerza fundamental— podría ser en realidad el resultado de un proceso computacional destinado a organizar y reducir la complejidad informativa del universo.

«El universo podría estar funcionando como una gigantesca computadora, o incluso ser una construcción simulada», afirma el investigador de Portsmouth. «Al igual que los sistemas digitales buscan ahorrar espacio y mejorar la eficiencia, nuestro universo podría estar haciendo lo mismo. Esta es una nueva forma de pensar la gravedad: no solo como una fuerza que atrae, sino como una consecuencia de cómo se gestiona la información».

El enfoque de Vopson se enmarca en la física de la información, una rama emergente que sostiene que la realidad física está compuesta de información estructurada. En estudios anteriores, ya había sugerido que la información tiene masa y que las partículas elementales almacenan datos sobre sí mismas, de manera similar a como las células contienen ADN.

El universo como una base de datos 3D

En su investigación más reciente, el físico británico argumenta que el espacio está compuesto por «celdas elementales» que actúan como unidades de almacenamiento de datos, similares a píxeles digitales. Cada celda registra información en formato binario: si está vacía, marca un «0»; si contiene materia, un «1». De esta forma, el universo funcionaría como una base de datos tridimensional.

Lo más llamativo de su propuesta es que cuando múltiples partículas comparten una celda, el sistema computacional tiende a consolidarlas en una sola entidad, reduciendo así la cantidad de información que necesita procesar. Esta optimización generaría una atracción entre partículas, lo que experimentamos como gravedad.

«El sistema busca minimizar la entropía informacional, algo análogo a cómo una simulación digital reduce su carga computacional agrupando elementos», explica Vopson. «Es más eficiente calcular el movimiento de un solo objeto que el de varios dispersos. Por eso, la gravedad podría ser un mecanismo optimizador, no una fuerza fundamental en sí misma».

Las implicaciones de este modelo son profundas y abarcan desde la termodinámica de los agujeros negros hasta el comportamiento de la materia oscura y la energía oscura, además de establecer posibles puentes entre la gravedad y la teoría cuántica de la información.

Aunque la idea de que vivimos en una suerte de Matrix sigue siendo especulativa, este estudio ofrece una perspectiva innovadora y científicamente argumentada que bien podría hacernos seguir al conejo blanco para reconfigurar nuestra comprensión de la realidad misma.

Fuente: Portsmouth. Edición: MP.