4 de mayo de 2025

Extraterrestres

Informaciones Exclusivas sobre extraterrestres y ovnis en todo el mundo.

Descubierta una momia excepcionalmente bien conservada en Austria y embalsamada con un método desconocido hasta ahora


Cuando pensamos en momias, se nos viene a la mente el Antiguo Egipto. Sin embargo, la momificación ha sido practicada por muchas culturas de todo el mundo y, como se puede imaginar, cada una ha desarrollado sus propios métodos de embalsamamiento para este fin. Pero no todos estos métodos reciben la misma atención, y algunos son más rudimentarios y creativos de lo que cabría esperar.

Un ejemplo increíble de ello es el caso poco conocido de una momia que se encuentra en la cripta de la iglesia de St Thomas am Blasenstein, en un pequeño pueblo de Austria. Esta momia está extraordinariamente bien conservada, pero nadie sabe cómo ha podido perdurar tan bien durante tanto tiempo.

El Dr. Andreas Nerlich, patólogo de la Ludwig-Maximilians-Universität, dijo en un comunicado:

“La momia inusualmente bien conservada de la cripta de la iglesia de St. Thomas am Blasenstein es el cadáver de un vicario local, Franz Xaver Sidler von Rosenegg, que murió en 1746”.

Parte superior de la momia estaba intacta y poseía materiales extraños

Nerlich y sus colegas examinaron el cuerpo utilizando una serie de técnicas, entre ellas tomografía computarizada, autopsia focal y datación por radiocarbono. Descubrieron que la parte superior del cuerpo de la momia estaba completamente intacta, pero que la parte inferior y la cabeza presentaban un mayor grado de descomposición post mortem.

Curiosamente, durante su investigación también encontraron una variedad de materiales extraños introducidos en la cavidad abdominal y pélvica. Cuando abrieron el cuerpo, identificaron este material como astillas de madera de abeto y pino, trozos de ramas y tejidos como lino, cáñamo y lino. Estos materiales eran fácilmente accesibles para la gente de la época y parecen haber sido utilizados como método básico para secar las partes del cuerpo que se habían empapado poco después de la muerte.

Nerlich agregó:

“Es evidente que las astillas de madera, las ramitas y los tejidos secos absorbieron gran parte del líquido del interior de la cavidad abdominal”.

Este método de embalsamamiento es bastante diferente de otras prácticas conocidas en las que se abre y se prepara el cuerpo. En este caso, quien embalsamó al vicario lo hizo introduciendo los materiales en el recto del cadáver, de forma muy similar a como se prepara el pavo en Navidad.

Nerlich dijo:

“Este es el primer caso de un cuerpo momificado que se ha identificado como «embalsamado» mediante el relleno de la cavidad abdominal y pélvica con diversas sustancias a través del canal rectal.

Este relleno se realizó con el fin de absorber el líquido del interior del cuerpo, lo que ha permitido una excelente conservación del tórax y el abdomen. Si este cuerpo hubiera sido enterrado en un entierro habitual en tierra, la pared abdominal habría desaparecido al cabo de un tiempo y cualquier investigador solo habría encontrado algunas astillas de madera y telas que también podrían provenir de la superficie del cuerpo”.

También encontraron una esfera de vidrio en el interior de la momia

Durante su examen, los investigadores también encontraron una pequeña esfera de vidrio, similar a una cuenta, con agujeros en ambos extremos. Es posible que este elemento formara parte de alguna de las telas que cubrían el cuerpo, pero, dado que se trata de una sola pieza, también podría haberse perdido durante la preparación del cadáver.

Esta investigación no solo explica los métodos utilizados para conservar este cuerpo, sino que también ha ayudado a identificar a la persona. Durante mucho tiempo, se supuso que el cuerpo pertenecía a Sidler y en los trabajos de investigación anteriores se le denominaba simplemente “el capellán secado al aire”. Sin embargo, este último estudio ha confirmado que pertenecía a Sidler.

El análisis reveló que la persona murió entre los 35 y los 45 años y que probablemente vivió entre 1734 y 1780. Esto coincide con las fechas de la vida de Sidler. El equipo también descubrió que este individuo tenía un estilo de vida de alta calidad, con una dieta basada en cereales de Europa central, productos animales y pescado, al tiempo que mostraba muy pocos signos de actividad física. Este último punto sugeriría sin duda el estilo de vida de un sacerdote. También se encontraron indicios de un hábito de tabaquismo prolongado y tuberculosis pulmonar hacia el final de su vida.

Según Nerlich, hay pruebas de que los cadáveres fueron “preparados” para su transporte o para una exposición prolongada, pero todos estos informes carecen de descripciones precisas. Por lo tanto, es posible que se planeara trasladar al vicario a su abadía natal, pero que no se lo enviaran allí por alguna razón desconocida.

Para Nerlich y sus colegas, el caso es importante por varias razones. No solo es el primer ejemplo registrado de este tipo de proceso de embalsamamiento, sino que su análisis general del cuerpo subraya la necesidad de que los futuros investigadores incluyan técnicas específicas en su trabajo.

En 2000, el cuerpo fue analizado por el farmacólogo austriaco Bernhard X. Mayer, de la University of Vienna, quien realizó un examen externo detallado y una radiografía con un aparato portátil. Durante su inspección, la radiografía detectó la cuenta en el abdomen de Sidler, pero nada más, lo que llevó a la conclusión de que el sacerdote podría haber sido envenenado. Los rumores al respecto persisten aún hoy en día. Sin embargo, gracias a la evaluación de Nerlich, ahora sabemos que esta cuenta, aunque inusual, fue añadida al cuerpo después de la muerte.

Nerlich dijo:

“La investigación de una momia bien conservada siempre debe incluir, si es posible, una tomografía computarizada, ya que el análisis con rayos X de la momia en 2000 no detectó el relleno”.

Parece que cualquier investigación futura sobre entierros en criptas deberá examinar más a fondo los cuerpos que puedan contener, ya que las prácticas de conservación inusuales pueden decirnos mucho sobre cómo vivían y morían las personas en su época, así como sobre cómo otros intentaban evitar que se descompusieran.

Los hallazgos de la investigación titulada “The mystery of the “air-dried chaplain” solved: the life and “afterlife” of an unusual human mummy from eighteenth century Austria” han sido publicados en la revista Frontiers in Medicine.

[FT: eurekalert]

¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.

Por: CodigoOculto.com