19 de abril de 2025

Extraterrestres

Informaciones Exclusivas sobre extraterrestres y ovnis en todo el mundo.

Descifran inscripciones medievales en la Sala de la Última Cena en Jerusalén


Un equipo internacional de investigadores ha logrado descifrar varias decenas de inscripciones medievales ocultas en la Sala de la Última Cena, también conocida como el Cenáculo, en Jerusalén.

Utilizando técnicas avanzadas de fotografía digital, expertos de la Academia Austríaca de Ciencias (OeAW) y la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), descubrieron varias figuras y mensajes escritos por devotos de diversas partes del mundo, arrojando nueva luz sobre la riqueza y diversidad de las peregrinaciones medievales.

Por ejemplo, revelaron un escudo de armas originario de Estiria (Austria), perteneciente a Tristram von Teuffenbach, un noble que acompañó al archiduque Federico de Habsburgo —futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico— en su viaje sagrado a Jerusalén en 1436. Este emblema heráldico, trazado en una de las paredes del Cenáculo, ha sido identificado gracias al Corpus Vitrearum, un proyecto a largo plazo de la OeAW que estudia el arte del vitral medieval.

Otro hallazgo de gran relevancia es una inscripción en armenio que reza «Navidad 1300». Esta podría confirmar la llegada del rey armenio Het’um II a Jerusalén tras su victoria en la batalla de Wādī al-Khaznadār (1299). La ubicación elevada de la inscripción —típica de la nobleza armenia— y su datación coinciden con este evento histórico largamente debatido.

Evidencias de mujeres peregrinas y diversidad geográfica

Asimismo, se identificó un fragmento de inscripción en árabe con la expresión «…ya al-Ḥalabīya», lo que indica la presencia de una devota cristiana de Alepo, Siria. Este hallazgo no solo aporta una rara huella epigráfica, sino que también subraya el importante papel de las mujeres en las peregrinaciones medievales, una faceta habitualmente poco documentada.

Este descubrimiento se complementa con otras firmas y escudos encontrados en el Cenáculo, pertenecientes a viajeros de diversas regiones, como Regensburg (Alemania), Berna (Suiza), Serbia y las tierras checas. No obstante, la mayoría de las inscripciones provienen de cristianos de habla árabe, lo que refleja la amplia presencia de visitantes orientales que acudían a este sagrado lugar.

«En conjunto, las inscripciones ofrecen una visión única sobre el origen geográfico de los peregrinos, que resulta ser mucho más diverso de lo que sugerían las investigaciones occidentales», explicó Ilya Berkovich, coautor del estudio publicado recientemente en la revista científica Liber Annuus, del Studium Biblicum Franciscanum en Jerusalén.

Tecnología al servicio de la historia

Los descubrimientos fueron posibles gracias a una colaboración interdisciplinaria entre expertos de Austria, Israel y Armenia. Utilizando técnicas como la fotografía multiespectral y la imagería de transformación reflectante (RTI, por sus siglas en inglés), un método que permite visualizar detalles de superficies casi invisibles al ojo humano mediante el análisis de cómo la luz se refleja desde distintos ángulos, los investigadores lograron revelar hasta 40 elementos gráficos, muchos de ellos invisibles a simple vista. Estos fueron posteriormente analizados en el laboratorio digital de los rollos del mar Muerto.

El proyecto demuestra cómo la combinación de tecnología de punta y análisis histórico puede revivir las voces del pasado, en este caso las de viajeros de distintas culturas y rincones del mundo que dejaron su huella en uno de los lugares más sagrados del cristianismo.

Fuente: OeAW. Edición: MP.