Una revolucionaria teoría propuesta por el físico Dr. Richard Lieu, profesor de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH), podría cambiar radicalmente nuestra comprensión del origen y la expansión del universo.
El modelo tradicional del Big Bang ha dominado la cosmología moderna durante décadas, explicando cómo se formaron las galaxias y por qué el universo se expande aceleradamente. Sin embargo, también ha requerido la existencia de fenómenos aún no detectados como la materia y la energía oscura, que representarían el 95 % del cosmos. La propuesta de Lieu, por el contrario, prescinde de estos elementos, sugiriendo que el universo experimenta explosiones transitorias de energía y materia a lo largo del tiempo, llamadas «singularidades temporales transitorias», que impulsan su expansión.
«Este nuevo artículo propone una versión mejorada de un modelo anterior, también radicalmente distinto», explica Lieu en el estudio publicado en un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Classical and Quantum Gravity. «Puede dar cuenta tanto de la formación de estructuras como de la estabilidad del universo, además de explicar sus propiedades observables, sin necesidad de recurrir a materia o energía oscura».
La teoría se basa en la idea de que estas singularidades ocurren de forma breve pero uniforme en todo el espacio, produciendo efectos gravitacionales que imitan los atribuibles a la materia y energía oscura. A diferencia de teorías previas, no se necesita asumir la existencia de masas o densidades negativas, lo que hace que el modelo respete las leyes de conservación de la energía y masa.
El trabajo de Lieu también recuerda a la teoría del «estado estacionario» defendida por Sir Fred Hoyle, aunque la supera en coherencia física: «En la teoría actual, la aparición y desaparición súbita de materia y energía no violaría las leyes de conservación. Estas singularidades serían imperceptibles porque suceden rara vez y demasiado rápido para ser detectadas».


En el Big Bang, el universo en expansión hace que la materia se diluya con el tiempo, mientras que en la Teoría del Estado Estacionario, la creación continua de materia asegura que la densidad permanezca constante en el tiempo.
Uno de los aspectos más llamativos del modelo es que reproduce el efecto de la «presión negativa» que impulsa la expansión acelerada del universo, de forma similar a como se cree que actúa la energía oscura. Lieu señala que Einstein ya había considerado este tipo de presión en su famosa constante cosmológica de 1917.
El título del estudio, ¿Son omnipresentes la materia y la energía oscura?, deja clara la conclusión del físico de la UAH: no lo son. «Solo aparecen en breves momentos en los que la materia y la energía llenan uniformemente el universo. Entre esos momentos, no existen en absoluto».
De cara al futuro, el investigador cree que su modelo podría probarse desde observatorios terrestres como el Keck (Hawái) o el grupo de telescopios Isaac Newton (La Palma, España), mediante observaciones profundas del cielo segmentadas por corrimiento al rojo. «Con suficiente resolución temporal, podría detectarse que la relación entre distancia y corrimiento al rojo muestra saltos que revelarían estos eventos», anticipa.
La propuesta de Lieu no solo desafía las bases del modelo cosmológico estándar, sino que también abre nuevas vías para explorar el universo sin recurrir a componentes aún invisibles. Si se confirma, podríamos estar ante una de las mayores revoluciones en la cosmología moderna.
Más historias
El mito de Prometeo: el Titán que desafió a los dioses, robó el fuego divino y se lo entregó a los humanos
Científicos hallan pistas «cósmicas» de que la conciencia pudo surgir antes que la vida
Algo inesperado está ocurriendo bajo Norteamérica: enormes masas rocosas se están hundiendo en el manto terrestre