De acuerdo a una nueva investigación internacional, Titán, la luna helada de Saturno, considerada durante mucho tiempo uno de los lugares más prometedores para encontrar vida extraterrestre, sí podría albergar organismos biológicos, pero se trataría de una minúscula población de microbios simples.
La topografía de esta gran luna es totalmente ajena a la de la Tierra, con cuerpos de metano líquido, dunas de hollín y rocas de hielo. La cuestión de lo que podría estar viviendo bajo la espesa bruma atmosférica de Titán intriga a los astrobiólogos. Antonin Affholder, de la Universidad de Arizona (U de A), y Peter Higgins, de la Universidad de Harvard, dirigen un estudio para predecir qué tipo de vida puede existir en Titán, dónde podría hallarse y cuánta podría haber.
Titán tiene una capacidad limitada para albergar vida
Affholder explicó:
“En nuestro estudio nos centramos en lo que hace que Titán sea único en comparación con otras lunas heladas: su abundante contenido orgánico”.
Se calcula que el enorme océano subterráneo de Titán, oculto bajo una corteza helada, tiene una profundidad de hasta 482 km. Tras completar su modelización bioenergética, el equipo de investigación llegó a la conclusión de que el océano sólo podría sustentar un pequeño número de microorganismos simples, que no sumarían más de unos pocos kilos de biomasa en total.

Concepto artístico de los mares de Titán con Saturno a lo lejos. Crédito de imagen: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute, Procesado por K. M. Gill
La próxima misión Dragonfly de la NASA explorará la luna con la esperanza de que la rica química orgánica de Titán ofrezca pistas sobre la vida. Sin embargo, Affholder sugiere que las expectativas actuales pueden ser demasiado optimistas, ya que muchas estimaciones se basan en suposiciones demasiado simplistas.
Affholder dijo:
“Se ha tenido la sensación de que, como Titán tiene una química orgánica tan abundante, no hay escasez de fuentes de alimentos que puedan sustentar la vida.
Nosotros señalamos que no todas esas moléculas orgánicas pueden constituir fuentes de alimento, el océano es realmente grande y el intercambio entre el océano y la superficie, donde están todos esos orgánicos, es limitado, por lo que abogamos por un enfoque más matizado”.
Viabilidad de la fermentación
El equipo centró su análisis en la fermentación, una de las vías metabólicas más sencillas de la Tierra. A diferencia de la respiración, la fermentación no requiere oxígeno. Los científicos creen que la fermentación surgió a principios de la historia de la Tierra, permitiendo a los organismos primitivos sobrevivir alimentándose de moléculas orgánicas residuales de la formación del planeta. Al modelizar un proceso metabólico tan básico, los investigadores pretendían evitar especulaciones sobre bioquímicas desconocidas que pudieran darse en Titán.
Affholder explicó:
“Nos preguntamos si podrían existir microbios similares en Titán. Si es así, ¿qué potencial tiene el océano subsuperficial de Titán para una biosfera que se alimente del aparentemente vasto inventario de moléculas orgánicas abióticas sintetizadas en la atmósfera de Titán, acumuladas en su superficie y presentes en el núcleo?”.
Para simplificar aún más, el equipo se centró en la glicina, el aminoácido más simple conocido.
Affholder dijo:
“Sabemos que la glicina era relativamente abundante en cualquier tipo de materia primordial del sistema solar. Cuando observamos asteroides, cometas, las nubes de partículas y gas a partir de las cuales se forman estrellas y planetas como nuestro sistema solar, encontramos glicina o sus precursores en prácticamente todos esos lugares”.
Un entorno difícil para la vida
Las simulaciones del equipo sugieren que sólo una pequeña fracción de la materia orgánica de Titán podría sustentar vida microbiana. En trabajos anteriores, los investigadores demostraron que los impactos de meteoritos podrían crear charcos de fusión en la superficie de Titán, permitiendo que materiales como la glicina se hundieran a través del hielo y llegaran al océano. En ese caso, los hipotéticos microbios dependerían de las infusiones ocasionales de nutrientes procedentes de la superficie.
Affholder agregó:
“Nuestro nuevo estudio muestra que este suministro sólo sería suficiente para mantener una población muy pequeña de microbios de unos pocos kilogramos como máximo, equivalente a la masa de un perro pequeño. Una biosfera tan diminuta tendría un promedio de menos de una célula por litro de agua en todo el vasto océano de Titán”.
Sin embargo, es posible que los materiales orgánicos de la superficie no contribuyan de forma significativa a la vida a menos que aparezcan en el entorno subsuperficial.
Affholder dijo:
“Concluimos que el inventario orgánico excepcionalmente rico de Titán puede no estar de hecho disponible para desempeñar el papel en la habitabilidad de la luna en la medida en que uno podría pensar intuitivamente”.
Los hallazgos de la investigación titulada “The Viability of Glycine Fermentation in Titan’s Subsurface Ocean” ha sido publicada en The Planetary Science Journal.
[FT: eurekalert]
¿Te gustó este contenido? Te invito a compartirlo con tus amigos. Síguenos en nuestra Página de Facebook, para recibir a diario nuestras noticias. También puedes unirte a nuestro Grupo Oficial y a nuestra comunidad en Telegram. Y si crees que hacemos un buen trabajo, considera apoyarnos.
Por: CodigoOculto.com
Más historias
Katy Perry entre las tripulantes
¿Por qué la luna aparece de día después de la luna llena?
Esta semana en CODIGO OCULTO